top of page

LA RESPIRACIÓN AL TOCAR UN INSTRUMENTO MUSICAL

Actualizado: 11 may 2023


Violín y respiración
Autor: Luwadlin Bosman

En el artículo de hoy abordaré uno de los conceptos más olvidados dentro de la pedagogía musical, o al menos, uno de los conceptos menos escuchados por parte de muchos profesores: LA RESPIRACIÓN


Y concretamente, cómo y para qué utilizar la respiración al tocar un instrumento musical, en mi caso, el violín o la viola.


¿Qué os parece si empezamos por definir qué es la respiración?


Para ello he escogido las definiciones de la OMS y la RAE





¿Qué es la respiración según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la RAE (Real Academia Española de la lengua)?


OMS: La respiración es un proceso involuntario, automático y vital; mediante el cual se lleva oxígeno a la sangre, al tiempo que se elimina del cuerpo el dióxido de carbono, un desecho de nuestro metabolismo.

RAE: Del latín respiratio, respiración es la acción y efecto de respirar . El término también se utiliza para nombrar al aire que se respira.


ree

En el caso de la respiración humana, ésta se divide en dos fases principales: la inspiración o inhalación, que supone la entrada de oxígeno hacia los pulmones, y la otra, la espiración o exhalación, que supone la expulsión del dióxido de carbono.

Absorber el aire, tomar parte de sus sustancias y expulsarlo modificado.


Al leer éstas definiciones y pensar en la acción de tocar un instrumento, (el violín, la viola o cualquier otro), me pregunto lo siguiente:


  1. ¿Por qué si la respiración es vital para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, es habitualmente “olvidada” o poco trabajada en la clase de instrumento?

  2. ¿Acaso nuestro cuerpo y mente con sus movimientos coordinados, respiración incluida, no son esenciales para un buen resultado al tocar un instrumento?

  3. La respiración es involuntaria y automática, no pensamos “tengo qué respirar”, simplemente mi cuerpo lo hace a través de los pulmones y todo un complejo proceso de la respiración. ¿Podemos utilizar la respiración como recurso facilitador para tocar el violín o la viola? ¿Al tocar el instrumento, “tengo qué pensar cómo respirar”?

  4. ¿Cómo y para qué puedo trabajar la respiración en las clases, o en el estudio personal?

  5. ¿Si somos capaces de aprender los movimientos mecánicos y técnicos que precisan la acción de tocar un instrumento y emplearlos tan ajustadamente, por qué no aprender a utilizar la respiración como un elemento más de nuestro cuerpo, nuestra mente, y emplearla de manera conjunta con todas las cuestiones técnicas fundamentales para un músico?


1. ¿Por qué si la respiración es vital para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, es habitualmente “olvidada” o poco trabajada en la clase de instrumento?

En la clase de instrumento tradicionalmente se tratan temas de gran importancia como la afinación, la calidad de sonido, el ritmo, la velocidad, el fraseo ..y un largo etc. Se atiende a la postura de nuestro cuerpo, cómo coger el violín o la viola, como sostener el arco, cómo colocar nuestros pies o qué tipo de movimientos secuenciales surgen en la práctica del instrumento.

ree
Autor: Iain Robertson

La acción de tocar un instrumento conlleva intrínsecamente unas habilidades físicas y psicomotrices únicas para la coordinación de los movimientos del cuerpo, y los movimientos de ambos brazos. Ésta es la prioridad, desarrollar y controlar una técnica altamente eficaz para tocar el instrumento.


¿ Y la respiración? ¿Qué ocurre con ella?

ree

Es "olvidada" y en el mejor de los casos relegada a un segundo plano. Afortunadamente cada vez hay más profesores qué hablan a sus alumnos de la importancia de la respiración y la correlación directa que existe entre la respiración, la mente y el cuerpo y sus movimientos para tocar un instrumento.(o para cualquier otra circunstancia de la vida en general).


De todos es sabido que los instrumentistas de viento, trabajan la respiración como elemento fundamental para una buena práctica con el instrumento. ¿Y los instrumentistas de cuerda, acaso no deberían hacer lo mismo?

2. ¿Acaso nuestro cuerpo y mente con sus movimientos coordinados, respiración incluida, no son esenciales para un buen resultado al tocar un instrumento?

Actualmente existen artículos y evidencias científicas que demuestran la importancia de la respiración y la relación directa de ésta con el bienestar corporal, mental y emocional del ser humano. Importante para el bienestar en general, la respiración es un componente fundamental a la hora de tocar un instrumento, y ésta provoca un gran impacto en nuestra manera de tocar y en el resultado final.


ree
Autor: Alex Blajan

La respiración afecta directamente sobre nuestra interpretación musical, afecta desde el sentido del ritmo, la pausa, o un pasaje técnicamente comprometido, hasta nuestra atención y nuestra disposición a la hora de tocar el violín o la viola. También afecta directamente a nuestro cuerpo, a nuestro equilibrio corporal, a nuestra consciencia corporal. Probablemente ya conozcas el gran libro de Dominique Hoppenot, "El Violín interior" que trastocó las acostumbradas enseñanzas de la década de los años 80 del siglo XX. En el libro aborda no sólo temas como la respiración, sino un trabajo desde el 'interior' en el cual se analizan todos los componentes que intervienen en favor de una realización instrumental y musical en armonía con la necesidad de realización de uno mismo a la que todo el mundo aspira, por lo menos en el inconsciente.

https://www.elargonauta.com/libros/el-violin-interior/978-84-387-0315-1/

3. La respiración es involuntaria y automática, no pensamos “tengo qué respirar”, simplemente mi cuerpo lo hace a través de los pulmones y todo un complejo proceso de la respiración. ¿Podemos utilizar la respiración como recurso facilitador para tocar el violín o la viola? ¿Al tocar el instrumento, “tengo qué pensar cómo respirar”?

Respiramos involuntaria y automáticamente, de hecho es lo primero que hacemos al nacer. Y desde ese momento no dejamos de respirar. En un adulto se contabilizan entre 12 y 18 respiraciones por minuto, es decir, entre 17.000 y 25.000 al día...y si hacemos cuentas a la edad de 25 años habrás inhalado y exhalado aproximadamente unas 220 millones de veces. ¡Es asombroso, con tanta práctica podríamos presumir que somos expertos! Imagina un violinista que lleve 200 millones de horas de práctica...(por si no has hecho las cuentas, es imposible).


ree

La respiración, o más bien el control y buen uso de la respiración, es un recurso que puede aportar grandes beneficios a nuestra salud física, mental y emocional. Todo un poder que podemos utilizar en la práctica instrumental en beneficio propio. Es uno de los pocos procesos corporales que pueden realizarse de manera voluntaria o involuntaria. Respiramos sin tener que pensar en ello, pero alterar voluntariamente la forma en que lo hacemos cambia en forma y ritmo. Prácticas como el mindfulness, el yoga, y ejercicios respiratorios concretos, pueden obtener como resultado una ralentización de la respiración. Curiosamente, los científicos están descubriendo que una frecuencia particular de respiración, alrededor de seis exhalaciones por minuto, puede ser especialmente reconstituyente, desencadenando una "respuesta de relajación" en el cerebro y el cuerpo. Y esta práctica conduce a un estado de alerta relajado que parece ser idóneo para la práctica instrumental. (Como una rana...la ves ahí relajada...pero atenta por lo que sucede a su alrededor). La respuesta es, claro que si! Podemos y tenemos que utilizar la respiración como recurso facilitador a la hora de tocar un instrumento, y alterar voluntariamente la forma en que lo hacemos.

4.¿Cómo y para qué puedo trabajar la respiración en las clases, o en el estudio personal?

La respiración es un recurso fundamental para todo instrumentista, independientemente de su especialidad.

Desde mi experiencia, el enfoque con el qué abordar este recurso tan valioso, varía atendiendo a la edad y la persona a quién va dirigida. No es lo mismo hablar de cómo, cuándo y por qué controlar la respiración, con un alumno/a de las enseñanzas elementales, profesionales o de grado superior. Así que éste es el primer punto que yo tengo en cuenta.

A continuación voy a exponer un ejemplo de los tres supuestos:


En el inicio, el grado elemental, podemos utilizar la respiración voluntaria para marcar los inicios o los finales de frases muy cortas, acompasar el movimiento de nuestro cuerpo y modificar el ritmo y la forma en que respiramos.

Para ello, propongo al alumno/a a que explore, cante y juegue para después encontrar el punto idóneo para respirar. Puede ser, por ejemplo una frase muy simple de 8 compases, que los dividimos a modo de pregunta los 4 primeros y respuesta los 4 restantes. De esta manera el alumno/a coloca una "R" y le alerta de cuando tiene que hacer una respiración más profunda. En este ejemplo, la respiración la hemos utilizado para identificar las frases musicales, saber cuantos compases la forman y la estructura de la misma. Sencillo pero altamente valioso.

ree
Suzuki vol. 1

En el grado profesional, pongamos por ejemplo a un alumno/a de los primeros cursos, le

alentaría sobre la importancia de la respiración como recurso facilitador para la naturalidad del gesto, el equilibrio corporal, manteniendo el peso en ambas piernas o alternando el peso de una pierna a otra. Para ello practicamos la concentración, la atención y conciencia corporal, así cómo la tonicidad muscular necesaria , todo ello acompasado con la respiración.

Puede servir como ejemplo la práctica de una escala en arcadas lentas y utilizando inicialmente la inhalación para seguidamente comenzar el movimiento del arco abajo acompañado de la exhalación, volviendo a la inhalación en el comienzo del arco arriba y así sucesivamente.


ree
Escala Mi M- Respiración @educandoviolinyviola

En el grado superior, el alumno/a debe tener siempre presente la respiración en sus sesiones de estudio personal, siendo consciente de los momentos donde inhala o exhala cuando está practicando, y tomando conciencia de cómo puede favorecer o por el contrario provocar tensiones inadecuadas por ejemplo para estudiar un pasaje difícil o técnicamente exigente. Pongamos como ejemplo éste fragmento de la primera Sonata para violín solo de J.S. Bach.


ree
Fragmento Fuga de la Sonata I de J.S. Bach

Ante un momento de dificultad interpretativa debemos mejorar y controlar la respiración. Este buen uso de la respiración proporcionará una mejor interpretación. Es frecuente en algunos alumnos utilizar superficialmente la respiración ante un pasaje exigente y por consecuencia aparecen tensiones a nivel físico, corporal y emocional . Por el contrario la utilización de una buena respiración, profunda y ancha que oxigene cada célula de nuestro cuerpo, nos dará sensación de calma, de control y confianza y en consecuencia obtener un buen resultado de la interpretación musical. Mi recomendación para este fragmento es trabajar por separado cada pequeña sección, sujeto, contra sujeto, las dobles o triples cuerdas, acordes, acordes invertidos, cadencias, etc.. para posteriormente ir enlazando su conjunto, e ir tomando conciencia de los movimientos mecánicos, de la sensación corporal, de nuestra capacidad de concentración y de nuestra atención a la respiración y a la relajación para con autoconfianza encontrar nuestra satisfacción en la interpretación de esta fuga de Bach para violín solo.



5. Conclusión final

Es importante disponer de diferentes herramientas que puedan ayudar a los alumnos/as a conseguir los resultados deseados a la hora de interpretar una obra musical. Técnicas como el mindfulness, en el que el buen uso de la respiración y todo su proceso, produce un gran impacto en nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones, favoreciendo el desarrollo de nuestra conciencia corporal, nuestra mente y de éste modo favorecer la interpretación musical. El control de los movimientos mecánicos y técnicos que precisan la acción de tocar un instrumento , junto con la respiración y la relajación, forman un tándem fundamental par un músico. Esta acción implica procesos complejos que afectan directamente al músico en tres niveles. -Físico, por la realización de los movimientos repetitivos que requieren gran precisión y coordinación. -Mental, por la acción de atender a todos y cada uno de los elementos de cada obra musical y la concentración necesaria para garantizar la buena interpretación musical. -Emocional, por la capacidad de causar sensaciones más allá de la técnica requerida y derivar la interpretación musical en una experiencia sensorial y emocional única. Por suerte, cada vez hay más Conservatorios que han comenzado a implementar estas técnicas en su oferta educativa. El mindfulness como práctica que permite disminuir el estrés de cada día y aumenta la concentración, mejora el rendimiento y la interpretación musical. A continuación comparto con todos vosotros/as este vídeo donde Nazareth Castellanos investigadora y neurocientífica analiza la conexión entre la respiración y la función cerebral. Explica cómo la respiración afecta los sistemas del cerebro responsables de la memoria, la atención y la expresión emocional.




¡Muchas gracias por tu tiempo! ¡Y disfruta de la buena respiración!

ree



























Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page