top of page

LA RESPIRACIƓN AL TOCAR UN INSTRUMENTO MUSICAL

Actualizado: 11 may 2023


Violín y respiración
Autor: Luwadlin Bosman

En el artĆ­culo de hoy abordarĆ© uno de los conceptos mĆ”s olvidados dentro de la pedagogĆ­a musical, o al menos, uno de los conceptos menos escuchados por parte de muchos profesores: LA RESPIRACIƓN


Y concretamente, cómo y para qué utilizar la respiración al tocar un instrumento musical, en mi caso, el violín o la viola.


¿Qué os parece si empezamos por definir qué es la respiración?


Para ello he escogido las definiciones de la OMS y la RAE





¿Qué es la respiración según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la RAE (Real Academia Española de la lengua)?


OMS: La respiración es un proceso involuntario, automÔtico y vital; mediante el cual se lleva oxígeno a la sangre, al tiempo que se elimina del cuerpo el dióxido de carbono, un desecho de nuestro metabolismo.

RAE: Del latín respiratio, respiración es la acción y efecto de respirar . El término también se utiliza para nombrar al aire que se respira.



En el caso de la respiración humana, ésta se divide en dos fases principales: la inspiración o inhalación, que supone la entrada de oxígeno hacia los pulmones, y la otra, la espiración o exhalación, que supone la expulsión del dióxido de carbono.

Absorber el aire, tomar parte de sus sustancias y expulsarlo modificado.


Al leer éstas definiciones y pensar en la acción de tocar un instrumento, (el violín, la viola o cualquier otro), me pregunto lo siguiente:


  1. ĀæPor quĆ© si la respiración es vital para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, es habitualmente ā€œolvidadaā€ o poco trabajada en la clase de instrumento?

  2. ¿Acaso nuestro cuerpo y mente con sus movimientos coordinados, respiración incluida, no son esenciales para un buen resultado al tocar un instrumento?

  3. La respiración es involuntaria y automĆ”tica, no pensamos ā€œtengo quĆ© respirarā€, simplemente mi cuerpo lo hace a travĆ©s de los pulmones y todo un complejo proceso de la respiración. ĀæPodemos utilizar la respiración como recurso facilitador para tocar el violĆ­n o la viola? ĀæAl tocar el instrumento, ā€œtengo quĆ© pensar cómo respirarā€?

  4. ¿Cómo y para qué puedo trabajar la respiración en las clases, o en el estudio personal?

  5. ¿Si somos capaces de aprender los movimientos mecÔnicos y técnicos que precisan la acción de tocar un instrumento y emplearlos tan ajustadamente, por qué no aprender a utilizar la respiración como un elemento mÔs de nuestro cuerpo, nuestra mente, y emplearla de manera conjunta con todas las cuestiones técnicas fundamentales para un músico?


1. ĀæPor quĆ© si la respiración es vital para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, es habitualmente ā€œolvidadaā€ o poco trabajada en la clase de instrumento?

En la clase de instrumento tradicionalmente se tratan temas de gran importancia como la afinación, la calidad de sonido, el ritmo, la velocidad, el fraseo ..y un largo etc. Se atiende a la postura de nuestro cuerpo, cómo coger el violín o la viola, como sostener el arco, cómo colocar nuestros pies o qué tipo de movimientos secuenciales surgen en la prÔctica del instrumento.

Autor: Iain Robertson

La acción de tocar un instrumento conlleva intrĆ­nsecamente unas habilidades fĆ­sicas y psicomotrices Ćŗnicas para la coordinación de los movimientos del cuerpo, y los movimientos de ambos brazos. Ɖsta es la prioridad, desarrollar y controlar una tĆ©cnica altamente eficaz para tocar el instrumento.


¿ Y la respiración? ¿Qué ocurre con ella?


Es "olvidada" y en el mejor de los casos relegada a un segundo plano. Afortunadamente cada vez hay mÔs profesores qué hablan a sus alumnos de la importancia de la respiración y la correlación directa que existe entre la respiración, la mente y el cuerpo y sus movimientos para tocar un instrumento.(o para cualquier otra circunstancia de la vida en general).


De todos es sabido que los instrumentistas de viento, trabajan la respiración como elemento fundamental para una buena prÔctica con el instrumento. ¿Y los instrumentistas de cuerda, acaso no deberían hacer lo mismo?

2. ¿Acaso nuestro cuerpo y mente con sus movimientos coordinados, respiración incluida, no son esenciales para un buen resultado al tocar un instrumento?

3. La respiración es involuntaria y automĆ”tica, no pensamos ā€œtengo quĆ© respirarā€, simplemente mi cuerpo lo hace a travĆ©s de los pulmones y todo un complejo proceso de la respiración. ĀæPodemos utilizar la respiración como recurso facilitador para tocar el violĆ­n o la viola? ĀæAl tocar el instrumento, ā€œtengo quĆ© pensar cómo respirarā€?

4.¿Cómo y para qué puedo trabajar la respiración en las clases, o en el estudio personal?


5. Conclusión final

Es importante disponer de diferentes herramientas que puedan ayudar a los alumnos/as a conseguir los resultados deseados a la hora de interpretar una obra musical. Técnicas como el mindfulness, en el que el buen uso de la respiración y todo su proceso, produce un gran impacto en nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones, favoreciendo el desarrollo de nuestra conciencia corporal, nuestra mente y de éste modo favorecer la interpretación musical. El control de los movimientos mecÔnicos y técnicos que precisan la acción de tocar un instrumento , junto con la respiración y la relajación, forman un tÔndem fundamental par un músico. Esta acción implica procesos complejos que afectan directamente al músico en tres niveles. -Físico, por la realización de los movimientos repetitivos que requieren gran precisión y coordinación. -Mental, por la acción de atender a todos y cada uno de los elementos de cada obra musical y la concentración necesaria para garantizar la buena interpretación musical. -Emocional, por la capacidad de causar sensaciones mÔs allÔ de la técnica requerida y derivar la interpretación musical en una experiencia sensorial y emocional única. Por suerte, cada vez hay mÔs Conservatorios que han comenzado a implementar estas técnicas en su oferta educativa. El mindfulness como prÔctica que permite disminuir el estrés de cada día y aumenta la concentración, mejora el rendimiento y la interpretación musical. A continuación comparto con todos vosotros/as este vídeo donde Nazareth Castellanos investigadora y neurocientífica analiza la conexión entre la respiración y la función cerebral. Explica cómo la respiración afecta los sistemas del cerebro responsables de la memoria, la atención y la expresión emocional.




”Muchas gracias por tu tiempo! ”Y disfruta de la buena respiración!




























bottom of page