top of page

QUÉ HACER CUANDO UN PASAJE NO TE SALE .

ESTRATEGIAS Y CONSEJOS PARA HALLAR LA SOLUCIÓN DESEADA


Hoy quiero trasladar una problemática muy habitual entre los estudiantes de grado profesional. Por experiencia propia os puedo decir que muchos alumnos utilizan literalmente esta frase: " Es que ésta parte no me sale...", "Estoy trabajando el concierto y ahí está ese pasaje que no me sale bien, lo toco y lo toco...y no hay manera.."

¿Te suena? ¿A ti también te ha pasado?

Ante esta situación yo les pregunto: " ¿Qué es exactamente lo que no te sale?". Y la respuesta en muchas ocasiones es no sé..., todo en general....., es que no me sale...

Claramente lo quieres solucionar, pero te encuentras perdido, no sabes por dónde empezar.¿Cómo puedes solucionarlo?.


A continuación voy a proporcionar una serie de pasos y consejos relacionados con la manera de hallar solución a dicho problema.



PASOS Y CONSEJOS A SEGUIR PARA HALLAR LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE PASAJES QUE NO TE SALEN.


PASOS

1.- Identificar y definir con claridad y concreción dicho problema.

2.- Ser consciente de dónde y porqué estás fallando.

3.- Diseñar una o varias estrategias de mejora que posibiliten solución de dicho pasaje.

4.- Poner en marcha la estrategia a través de la práctica con el instrumento.

5.- Evaluar el resultado tras la práctica y el estudio.

6.- Si el resultado es satisfactorio, enhorabuena; si por el contrario no e así, debes de volver a revisar los pasos y modificar o ajustar las estrategias que has puesto en práctica, y continuar hasta hallar el resultado deseado.


CONSEJOS

1.- Para solucionar un problema lo primero que debes de hacer, aunque parezca una obviedad, es identificarlo. Una vez identificado, el primer consejo que te puedo dar es que lo definas lo más claro y concreto posible.

Por ejemplo: no me salen bien los cambios de posición en esta escala ascendente sobre la cuerda MI.

No es válido decir, no me sale esta sección entera, o no me sale bien la afinación, ¿estás seguro que toda la afinación es mala?. Cuando te refieres a algo relativamente grande no definido o algo indeterminado, no estás preparado para hallar la solución al problema. Imagina por un momento que vas al supermercado a hacer la compra y una vez allí no tienes ni idea de qué comprar, o ni siquiera has decidido qué quieres comer. Desde luego no parece muy útil ésta estrategia, no crees?

Cuando te enfrentas a una parte de una pieza musical, o a un estudio, o a cierto pasaje que no te sale, lo primero que tienes que hacer es identificar aquello que no sale de manera explícita y concreta. Volviendo al problema de la afinación, la respuesta clara y concreta sería por ejemplo: "No me sale bien la afinación en los 3 compases de dobles cuerdas", esto sí es claro y concreto.


Éste primer paso también se aprende y se mejora con la práctica, todo es un entrenamiento en cierto modo, verás que con la práctica continuada y reflexiva lo harás cada vez de manera más productiva.

Algunos ejemplos concretos de los problemas más comunes entre los jóvenes violinistas o violistas son los siguientes:


  • Cambio de posición

  • Cambio de cuerdas

  • Bariolaje

  • Velocidad

  • Articulación

  • Afinación

  • Golpe de arco

  • Sonido

  • Dobles cuerdas

  • Acordes

  • Adornos: trino,grupeto

  • Distribución del arco

  • Velocidad y punto de contacto del arco

  • Coordinación de ambos brazos ...


2.- A la hora de poner conciencia de dónde y porqué fallas en un pasaje determinado, tu mente tiene que actuar como si de un radar gigante se tratase.

Debes de prestar atención a todo tu cuerpo, a tu postura, a tus movimientos, a tus brazos, manos y dedos con una sensibilidad exquisita.

Por otro lado, debes de controlar la partitura, la rítmica, las arcadas, dónde hay cualquier indicación en la partitura bien sea relativa al sonido o a una cuestión técnica. Tu mente activa, atenta y en modo alerta te ayudará a tomar conciencia y hallar el momento donde fallas y desde este punto observar el porqué.

Normalmente el porqué tiene dos orígenes bastante recurrentes, uno el exceso de tensión en una o varias partes del cuerpo, y otro el empleo de la técnica adecuada, bien porque es inapropiada o bien por falta de trabajo.


3.- A la hora de diseñar estrategias para la mejora del mencionado pasaje, debes de escoger los recursos y herramientas adecuadas. Y no solamente esto, sino también saber utilizarlas correctamente.

Imagina que tienes que atornillar un tornillo y coges un martillo....no es adecuado, verdad?.

A problemas diferentes soluciones diferentes.

Volviendo a los dos ejemplos de problema del punto primero,- "no me sale la escala ascendente sobre la cuerda MI, y no me sale los tres compases de dobles cuerdas"- , para solucionarlos tendrás que utilizar herramientas diferentes.

EJEMPLO: estrategias para solucionar el pasaje de la escala ascendente en la cuerda MI

Para la escala: una vez que ya sabes dónde fallas y porque, aplica la estrategia que funcione. Supongamos que hay un cambio de III posición a V y a partir de ahí no funciona.

Estrategias:

  • Trabaja lentamente las diferentes posiciones de la escala ( I-III y V posición) por separado con y sin metrónomo, controlando la posición de los tonos y semitonos, prestando atención a la colocación de la mano izquierda (especialmente en posiciones altas), postura adecuada sobre el marco de los dedos 1-4, así como lo relativo a la distribución del arco, cantidad, velocidad, peso y punto de contacto del mismo.

  • Toca lentamente y con muy poca presión de los dedos sobre la cuerda, sin exceso de tensión ni en la mano ni en el arco, casi como si fueran armónicos.

  • Juega con variaciones rítmicas y de articulaciones de arco en distintas velocidades.

  • Trabaja el cambio de posición lentamente, comienza realizando casi un glissando, sin exceso de presión en el recorrido del mismo, anticipando el movimiento y controlando auditivamente la nota a alcanzar. Aumenta la velocidad del cambio hasta que esté solucionado para integrarlo en la escala.

  • Y ahora viene la práctica directa de la escala, el resultado te sorprenderá.


Puedes pedir ayuda a tu profesor/a para diseñar diferentes estrategias, y también es bueno que observando seas tú mismo quién con observación, reflexión, tu propia experiencia y creatividad diseñes tus propias estrategias.


4.- Es momento de practicar, comienza a poner en marcha todas las estrategias diseñadas, vete despacio sin prisa, práctica de modo consciente todas y cada una de las estrategias que has diseñado junto con tu profesor. Estas estrategias te han de conducir a tocar directamente el pasaje varias veces, para después integrarlo dentro de la frase o sección correspondiente. Tu mismo vas a notar la diferencia.


5.- Y ahora llega la evaluación, se honesto y realista, sin olvidar hablarte con respeto y amabilidad. Ve evaluando paso paso el resultado de las estrategias aplicadas.


6.- Resultados:

Caso 1: el resultado es satisfactorio, enhorabuena sigue con la práctica. Resolver problemas es un reto para los jóvenes estudiantes a la vez que motivador.

Caso 2: el resultado aún no me satisface a pesar de que ha habido mejora; en este caso debes de revisar las estrategias aplicadas y realizar cambios o ajustes necesarios, tras esta revisión vuelve a evaluar. La buena práctica es el camino hacia la meta.

Caso 3: El resultado es insatisfactorio, no hay mejora. Claramente has escogido mal las herramientas, o no las has utilizado del modo adecuado. Recuerda es más importante saber cómo estudiar que tocar y tocar por repetición.





CONCLUSIÓN

Para concluir me viene a la mente una frase del gran filósofo Séneca, que cita así:

"NINGÚN VIENTO ES FAVORABLE PARA AQUELLOS QUE NO SABEN HACIA DÓNDE NAVEGAR"


Esta reflexión del gran Séneca encierra un mensaje profundo sobre la importancia de tener un destino claro en la vida. Esta frase nos invita a reflexionar sobre el hecho de que, sin un objetivo claro o un rumbo definido, no importa cuántas oportunidades o circunstancias favorables se presenten en nuestro camino, no podremos aprovecharlas plenamente.


Trasladando esta reflexión al estudio del violín o la viola, podría decir que si tu manera de estudiar es tocar y tocar, sin una estrategia, sin un plan definido, sin un objetivo que alcanzar, sin un plan claro y concreto, sin pasos, sin errores, sin diseños de mejora... aún y todo con tu talento natural, no alcanzarás plenamente tu potencial como violinista o violista.

Ahora te toca reflexionar a ti.


Mil gracias por tu tiempo y tu lectura.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page