top of page

FASES PARA ESTUDIAR UNA OBRA Y OBTENER UN RESULTADO SATISFACTORIO

Actualizado: 30 sept 2023




ree

FASES PARA ESTUDIAR UNA OBRA Y OBTENER UN RESULTADO SATISFACTORIO


Desde el momento en que vamos a abordar el estudio de una obra nueva tenemos una oportunidad para mejorar, bien sea alguna cuestión técnica o simplemente mejorar el sonido.


Debemos de afrontar el estudio con el estímulo suficiente para conseguir un resultado satisfactorio. Será necesario un delicado análisis de la obra para poder ahondar en ella y crear tu propia interpretación.

Cómo si de un laboratorio se tratase, tienes que investigar detalladamente de qué elementos se compone dicha obra nueva que tienes en tus manos para poder obtener un resultado óptimo.



1ª LA PARTITURA, EL INICIO


ree

Toma la partitura sin el instrumento y realiza un rápido escaneo para obtener la primera información, un primer vistazo, ya pararemos en detalle más adelante.

  • Título y autor

  • Tonalidad y tempo

  • Estilo y características

  • Forma musical


2ª EL ESTILO Y EL SONIDO, COMIENZA LA FASE DE INVESTIGACIÓN


ree

Es momento de indagar y descubrir qué haremos con ésta obra. Para ello estudiaremos qué sonido y estilo tiene la obra para dar significado a la interpretación.

  • Lectura, es imprescindible para un buen músico desarrollar la lectura a primera vista. De esta manera y tras varias lecturas tendremos una primera sensación sobre la obra.

  • Videos y grabaciones de grandes intérpretes. A través del estudio y la escucha atenta de las interpretaciones de los grandes maestros podemos ahondar en las características del estilo y del sonido que tiene la obra, así como diferenciar las diferentes versiones o interpretaciones.


3ª EL ANÁLISIS, FASE DE CONSTRUCCIÓN I


ree

Cada músico debe desarrollar su propia personalidad y no se trata de hacer una copia de la interpretación de otro. Se trata de construir tu propia interpretación basada en la información que has recogido hasta ahora y en qué sentimientos o emociones te evocan esta obra.

  • Estructura general de la obra, identifica las secciones más grandes para luego abordar las más pequeñas.

  • Divide la obra, por letras o números, por secciones más pequeñas.

  • Identifica las frases principales, dónde comienzan y dónde terminan

  • Los motivos o células rítmicas que pueda haber, si se repiten o no

  • La armonía, la modulación, las cadencias..

  • Un análisis que describa las diferentes partes y cómo interactúan entre sí. Este punto es de gran utilidad para facilitar posteriormente la memorización de la obra.

  • El fraseo, dinámicas, articulaciones, respiraciones, tensión o relajación de la música, punto culminante, acentos, cadencias, variaciones expresivas de cambio de tempo, el vibrato…cualquier elemento que ayude a formar la idea musical con sentido.


4ª LA DIGITACIÓN, FASE DE CONSTRUCCIÓN II


ree

Ya tienes un mapa estructural de la idea musical que quieres ofrecer. Tienes bien definido y desgranado todo lo anterior, Ahora es el turno de escoger una adecuada digitación. La digitación es un recurso poderoso que si se utiliza eficazmente facilita la interpretación y además pone a prueba tu creatividad y sensibilidad para construir tu propia interpretación.

  • Es importante observar la digitación de la escala y arpegios de la tonalidad de la obra

  • En pasajes concretos utiliza varias digitaciones hasta dar con la que resuene de forma más natural y ayude a la interpretación


5ª EL ESTUDIO Y LA PRÁCTICA DIARIA, FASE DE ASIMILACIÓN



ree

ree

Es tiempo de práctica y de poner en marcha el estudio. ¡Motivate y ponte a prueba!

  • Comienza el estudio en un tempo lento y con metrónomo. Realiza una primera lectura general para luego pasar al detalle. Esto te permitirá tener una atención máxima a lo que ocurre en tu práctica, podrás perfeccionar aspectos como la afinación, la calidad del sonido, tensiones o sensaciones en el cuerpo…el estudio lento ( a "cámara lenta") favorece la fase de asimilación puesto que ayuda a tu mente a crear conexiones eficaces para que los movimientos secuenciales de tus brazos sean buenos y correctos. Identifica los pasajes más dificiles y trabaja por separado más veces que aquello que no necesites.

  • Ahora estudiar con y sin metrónomo y a tempo. Ya resuelto el paso anterior estudia a tempo con el metrónomo para ayudar a interiorizar más el pulso y el tempo que quieres tocar. También debes practicar sin metrónomo prestando atención al ritmo y pulso exactos. ¡Y recuerda comenzar siempre el estudio en tempo lento!


6ª LA MEMORIA, FASE DE INTERIORIZACIÓN


ree

Una vez superadas las fases anteriores ya tienes suficientes recursos para abordar la fase memorización e interiorización general. Existen diferentes técnicas de memorización, éste tema da para su propio artículo, así que ahora os comparto las qué yo creo qué son las más utilizadas:


  • La repetición, la repetición en sí misma en uno de los modelos de que el ser humano utiliza desde edades muy tempranas, básicamente es una de las fuentes a través de las cuáles nos iniciamos en el propio lenguaje. Si lo extrapolamos al lenguaje musical y si escuchamos a diario la obra durante un mes por ejemplo y la tocamos con la misma regularidad, se producirá una memorización inconsciente, basada en la repetición continuada. Quedará instalada en nuestra memoria como si de un software se tratase. Sin embargo deberíamos comprobar si esta técnica ha sido completamente eficaz o si aún quedan pasajes que revisar.

  • La memorización consciente, que también está basada en la repetición, pero una repetición consciente. Existen diferentes maneras para trabajar la repetición consciente. Desde mi experiencia dependerá del análisis y las divisiones por secciones que hayas definido en la fase de construcción. Es conveniente empezar con las partes grandes para luego ajustar detalles ya en las partes o secciones más pequeñas.

Ejemplos:

  1. Con una frase musical, toco los primeros 4 compases (pregunta) y canto los 4 siguientes (respuesta) y viceversa.

  2. Practica a poder tocar de memoria no solo desde el inicio, sino desde cualquier sección, parte o letra que hayas definido.

  3. Canta con expresividad, ¡si lo puedes cantar, lo puedes tocar!

  4. Realiza una hoja de ruta, tu propio guion, escribe y ordena tu guion.

¡Desarrolla tu creatividad y ajusta la manera de trabajo que sea de mayor eficacia para ti!

7ª LA PRACTICA MENTAL, LA FASE FINAL


ree

Cuando ya lleves un tiempo estudiando la obra y has superado las fases anteriores puedes poner a prueba la fase final. Esta fase final te aportará una gran seguridad al tocar en público. La mente es tu mejor mecanismo para memorizar y refinar una obra musical. Nuestra mente activa diferentes mecanismos de memorización que te proporcionan la capacidad de ver, escuchar y sentir la obra sin tocar.

¡Te ánimo a qué lo pongas a prueba!


Los diferentes tipos de memorias que desarrolla nuestra mente son las siguientes:

  • memoria fotográfica y visual, la visualización de la partitura sin estar a la vista, y capacidad visual para memorizar distancias en el diapasón

  • memoria auditiva, de naturaleza esencial para un músico, siendo capaz de oír internamente la partitura a detalle accediendo a nuestra base de datos de los sonidos

  • memoria muscular, recordando los movimientos mecánicos de los brazos y la activación de los mismos, así como del cuerpo, movimientos, respiraciones…

  • memoria emocional recientes estudios han demostrado que la emoción es un factor clave en la memoria y la recuperación de recuerdos. Cuánto más emocionales logremos ser en nuestra interpretación, nuestra memoria más rápidamente nos llevará a esos recuerdos

8ª LA CONCLUSIÓN, LA AUTOCRÍTICA Y LA EVALUACIÓN



ree

Si has llegado hasta aquí, ¡Enhorabuena! , has realizado un gran trabajo.

Te felicito por ello. Aún y todo debes realizar un auto análisis y una autoevaluación de qué, cómo has trabajado y qué resultado has obtenido para terminar con una autocrítica constructiva.


Es de gran valor realizar esta fase de forma honesta para asegurarnos de la calidad de nuestro trabajo.

Una manera de comprobar CUANTO Y CÓMO DE SATISFACTORIO ES EL RESULTADO FINAL es a través de una grabación de audio y video.


Escucha y mira la grabación con honestidad, con atención y con amabilidad ,evalúa el resultado global, y extrae tus puntos fuertes y si los hay, aspectos de mejora, o de revisión. Eso sí, no seas únicamente negativo y valora y celebra tus logros.

¡Se feliz disfrutando con la música !














Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page