top of page

KREUTZER ESTUDIO PARA VIOLÍN Nº 3

Actualizado: 11 nov 2024


ANÁLISIS COMPLETO DE LOS CONCEPTOS, OBJETIVOS Y PROBLEMAS A RESOLVER.




Kreutzer nº 3 Violín

En el siguiente artículo analizaré el tercero de los estudios de Kreutzer.

Junto con el anterior estudio, el nº2, constituyen unos de los primeros dentro de la colección que tiene que afrontar el joven violinista.


El nº 3 guarda alguna dificultad mayor que el segundo, con respecto a que abarca posiciones más altas, y ésto siempre supone un reto para el estudiante. Por otro lado, es un estudio corto y más asequible en este aspecto.


Tal y como ya he comentado en otros artículos dedicados a Kreutzer, los estudios son una parte fundamental de la rutina de estudio diaria de los jóvenes estudiantes. Y deben de abordarse poco a poco y gradualmente, sin olvidar otro tipo de ejercicios técnicos. Además de integrar pequeñas obras de repertorio y conciertos del nivel adecuado para completar la formación tanto técnica como interpretativa del joven violinista y violista.



El estudio nº 3 aborda una variedad de golpe de arco concreta: detaché combinado con ligaduras dentro del grupo de 4 semicorcheas.


Es fundamental su estudio y práctica como fuente de trabajo para: una buena producción de sonido, cambios de articulación con el arco, y la afinación en DO mayor con sus progresiones. Además de los cambios de posición y de cuerda fluidos, una articulación precisa sin tensiones innecesarias, así como la igualdad y la velocidad de los dedos.


A continuación puedes ver en este mapa mental una idea general de los conceptos y problemáticas a trabajar en el estudio nº3.


KREUTZER ESTUDIO Nº 3


Kreutzer nº 3 Mapa


Estudio nº 3 para violín solo de Kreutzer


-Estudio: nº 3 de la colección de 42 estudios.


-Tonalidad: Do mayor

-Compás: 4/4 Compasillo

-Tempo: Allegro moderato


-Objetivo principal: desarrollar una buena producción de sonido y un buen detaché a ritmo de semicorcheas sincronizado con ligaduras.

Objetivo a lograr a través de la práctica del control del arco, atendiendo al punto de contacto de éste con la cuerda y en equilibrio con el peso y la velocidad que imprimimos con los movimientos y pesos de nuestro brazo derecho.

El reto consiste en utilizar equilibradamente los aspectos relativos al arco para obtener un buen sonido, equilibrado y resonante a la hora de realizar el detaché, además de lograr una igualdad en la articulación de los dedos de la mano izquierda, junto a movimientos coordinados para la acción de los cambios de cuerda y de posición.


-Conceptos técnicos a trabajar:


  1.  EL ARCO: El control de la velocidad y cantidad de arco para producir un detaché en semicorcheas sincronizado con las ligaduras, y todo ello con buen sonido, equilibrado y resonante.

Los elementos o aspectos esenciales que involucran al golpe de arco en este estudio son:

EL PESO, presión que se ejerce sobre la cuerda a través del arco.

LA VELOCIDAD del movimiento del brazo derecho en su apertura desde el codo, movimiento de "bisagra", y su pequeña ralentización para las semicorcheas ligadas.

LA CANTIDAD de arco empleado, directamente relacionada con la velocidad del mismo

EL PUNTO DE CONTACTO, lugar entre el puente y el diapasón en el que el arco contacta con la cuerda.


EL PESO, se entiende una vez trabajados los movimientos fundamentales del arco, tirar y empujar, y haber practicado arcadas básicas observando la relación que existe entre el peso natural de nuestro brazo, o una mayor o menor presión sobre la cuerda a través del arco. En este estudio debemos de controlar no excedernos de peso en el arco.

LA VELOCIDAD, depende de la tensión en el brazo derecho que contrarresta el tirar o empujar del arco,abajo o arriba. El movimiento del brazo derecho de mayor o menor amplitud en su acción.

Directamente relacionada LA CANTIDAD de arco empleado, ésta es variable en función de la velocidad. Explora la diferencia entre semicorcheas sueltas en detaché o las pequeñas intervenciones de las ligaduras, momento en el que hay que cambiar la velocidad del arco.

Y EL PUNTO DE CONTACTO en este caso lo mantenemos en el centro entre el diapasón y el puente, para lograr una resonancia y una vibración cómoda de la cuerda. Si mantenemos el punto de contacto como elemento fijo, tenemos que equilibrar de manera directa el peso junto a la velocidad y la cantidad. Atención a las posiciones más altas que implican pequeños ajustes del arco, y cambia su lugar de contacto hacia un punto más cercano al puente.


La dificultad o problema radica en saber exactamente cuánto de estos elementos debe de ser aplicado. La solución está en la observación personal, y en poder experimentar la variabilidad de los elementos que harán formar un buen golpe de arco, el DETACHÉ + LEGATO.


El consejo para lograr un golpe de arco equilibrado y resonante es en primer lugar definir claramente el lugar por donde pasar el arco sobre las cuerdas, el punto de contacto, la cantidad y la velocidad del arco, cuánto arco distribuir para cada semicorchea y que velocidad de arco es necesaria, y una vez acotado esto, observar y experimentar el peso necesario.

Comienza utilizando mayor cantidad de arco y estudiando DESPACIO,para poder enfocar la atención en un buen movimiento de apertura y cierre del brazo derecho, llamado movimiento de bisagra. Posteriormente vamos a reducir la cantidad de arco, y tocaremos con menos arco y a mayor velocidad. Otro aspecto a tener en cuenta en el arco es la anticipación a los cambios de cuerda, ajustando la altura del codo derecho y reduciendo el peso del arco.


Ejemplo práctico: visualiza e imagina una sonido en el centro del arco con exceso de peso, ¿el resultado no es útil, verdad?, ¿Cómo hallar la solución? Experimenta, puedes aumentar la cantidad y la velocidad de arco, o puedes mantenerla pero reduciendo significativamente el peso, o puedes observar si tocas demasiado cerca del diapasón y trasladarlo al punto más central.

En definitiva, una explicación teórica es importante y necesaria, pero la práctica es indudablemente la que a través de la experimentación más nos ayude a encontrar la solución.

Convierte tu aula en un laboratorio de experimentación, pon el conocimiento en práctica.



2. LA DIGITACIÓN: La mano izquierda, la acción mecánica de los dedos.

Las dificultades que afronta la mano izquierda en el 3º estudio de Kreutzer son varias:


En primer lugar citaría la TONALIDAD, Do mayor, se repite de igual manera que en nº2 aparentemente engañosa, ya que Do mayor no es una tonalidad especialmente cómoda para los violinistas, la configuración de los dedos en función del lugar de los tonos y semitonos ya representa una dificultad.

La digitación empleada para las progresiones es la misma. Es muy recomendable explicar al estudiante que por el hecho de ser progresiones de los mismos intervalos, se utiliza la misma digitación, para facilitar así su asimilación y reducir la dificultad de las mismas.


Un trabajo útil es trabajar la tonalidad de Do mayor por posiciones fijas, desde la I a la VI posición en este caso,estableciendo así el marco de la mano izquierda entre el 1º y 4º dedo. Lo podemos trabajar con escalas o pequeños ejercicios diseñados por cuerdas o por posiciones, o directamente con un grupo de 8 semicorcheas que forman la fórmula rítmica de la progresión. También es de gran valor dejar al estudiante que explore y juegue con el diapasón, por ejemplo con los pasajes de posiciones más altas, iV, V o VI posición, pídele al alumno que los toque en octava baja en otro lugar del diapasón, de esta manera establecerá correlaciones entre las diferentes posiciones y las diferentes cuerdas. Conseguirás aclarar y definir así el lugar donde se colocan los dedos en función de la posición y en Do mayor.

Para su afinación, es tarea fundamental desarrollar una buena salud auditiva, dando forma a un buen OÍDO INTERNO. El alumno podrá controlar auditivamente el cambio de posición a través del control de los INTERVALOS, tanto en distancia como en afinación. Cabe destacar la dificultad para la afinación de los intervalos de 4ª


Es de suma importancia realizar este trabajo de manera que puedas integrar todos los conceptos a trabajar. Una buena práctica es estudiar LEN-TA-MEN-TE y progresivamente aumentar la velocidad de coordinación de todos los movimientos implicados, así como la escucha activa de la afinación.


TONALIDAD DE DO MAYOR : DESDE PRIMERA HASTA SEXTA POSICIÓN-DIGITACIONES




LOS CAMBIOS DE POSICIÓN, en la misma o diferente cuerda, cambios desde la I hasta la VI posición. Es aconsejable estudiarlos por separado y previamente al abordaje del estudio completo.

El cambio de posición consiste en el traslado de la mano de un punto del diapasón a otro a lo largo de la misma o de diferente cuerda. Para ello el brazo izquierdo debe de prepararse anticipadamente y tener una buena colocación. En el inicio del movimiento debe de aliviarse la presión del dedo sobre la cuerda, coordinando con el movimiento adecuado del arco en el que también se produce un alivio de su peso, para un traslado eficaz de la mano y llegar a la nota de destino, donde reposa el dedo. Merece una atención especial la colocación correcta del brazo izquierdo en las posiciones más altas, el pulgar se acomoda al final del mando del violín y de esta manera la mano izquierda alcanza las posiciones altas con una buena colocación.

Por otro lado, y según que digitaciones emplees, existe la posibilidad de alcanzar la nueva posición a través de una extensión primera del 4º dedo y después un traslado de la mano a la nueva posición.


También hay que trabajar los cambios descendentes con especial atención, ya que en general a los estudiantes les resulta más dificultoso el movimiento de alejar el brazo del cuerpo, es decir en los cambios hacia posiciones inferiores. Y por ello sabiendo esto de antemano debemos prestar mucha atención a la manera de realizar el cambio de posición, debe de trasladarse la mano, no llevar el dedo hacia atrás y posteriormente intentar ajustar la mano.


LOS CAMBIOS DE CUERDA, para este estudio, los cambios de cuerda se van a generar entre dos cuerdas, a excepción del último compás que al ser un arpegio abarca tres cuerdas. Es importante explicar al estudiante la importancia de colocar el brazo derecho entre las dos cuerdas para que su rango de movimiento alcance por igual las dos cuerdas, de esta forma obtendrá un mejor rendimiento con menor esfuerzo y además los cambios e cuerda serán más redondos.

De esta manera puedo explicar con mayor facilidad al alumno cómo y qué momento exacto del estudio preparar anticipadamente el cambio de acuerdas, acercando previamente el codo derecho a la nueva cuerda. Si los hiciéramos a cámara super lenta se daría el momento de tocar como si fuera una doble cuerda. Se trata de un trabajo fino y ajustado, proveerá al alumno de la capacidad de tocar con cambios de cuerda fluidos, naturales, sin ser golpeados y con solidez.


LA ARTICULACIÓN DE LOS DEDOS, la acción de los dedos debe de garantizar la igualdad entre las notas independientemente del que dedo que entre en acción.  La presión que deben ejercer los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas debe de ser aquella que te permite moverlos con fluidez, velocidad e igualdad.

Debemos de tratar de tener los dedos cercanos a la cuerda, con una posición adecuada de la mano y el brazo, para que la acción última y directa sea exclusiva de los dedos. Un exceso de presión o movimiento agarrota la mano y el brazo, produciendo fatiga, cansancio o dolor, derivando en ocasiones a lesiones tendinosas nada buenas. Recuerda dejar los dedos sobre las cuerdas siempre que se pueda, ello facilitará la velocidad, la articulación, la igualdad y el control de la afinación.


LA VELOCIDAD DE LOS DEDOS, para poder mover y articular los dedos a velocidad, éstos deben de estar preparados para su acción, debemos de tener en cuenta la postura del brazo izquierdo, tanto el hombro, como el codo, la mano y los dedos. De la misma manera que he expresado en el párrafo anterior dedicado a la articulación de los dedos, estos deben de estar relajados y a la vez listos para su acción. Cercanos a las cuerdas y listos para moverse sin tensión y rápidos. Realmente para tocar un pasaje con velocidad debemos enfocarnos en el movimiento de los dedos y no de la mano. Podemos poner en práctica ejercicios con variaciones rítmicas para conseguir igualdad y velocidad, o cambiar la acentuación de las semicorcheas. Es verdad que para lograr una velocidad mayor, debemos de practicar en principio lentamente para poder prestar atención a lo mencionado.


-Análisis y memorización: Es recomendable hacer un análisis previo a su estudio con el fin de crear una imagen completa del estudio. Puedes comenzar observando las diferentes partes, y dividir el estudio por secciones. Ésto te permite identificar mejor las distintas dificultades, así como saber qué partes o secciones requieren mayor trabajo y poder aplicarnos con atención en estas partes. En este caso particular, sin duda es la sección central en la que aparece la progresión hacia VI posición, primero ascendentemente y para descender de nuevo. Por otro lado, el trabajar sobre un análisis y guión de la estructura del estudio, tanto a nivel teórico musical como instrumental, facilitará la comprensión conjunta del estudio y derivará en una buena asimilación y memorización del estudio.



A la hora de memorizar existen diferentes técnicas, la repetición sin duda es una de ellas, pero en ocasiones puede fallar por falta de concentración u otros motivos. Mi propuesta es que puedas encontrar una forma eficaz y garantista para ti.

El estudio nº3 está formado por tres grupos de progresiones, siendo la segunda la más extensa y dificultosa, para terminar en una tercera progresión descendente que culmina con el arpegio perfecto mayor de DO mayor.

Desde mi experiencia, te animo a que diseñes tu guión para facilitar la memorización, en este caso memorizo tres compases , los de cada progresión. Eso sí, tienes que identificar de qué nota a qué nota van y si son ascendentes o descendentes. Es como montar un lego o un puzzle ¿Te animas a practicar y memorizar siguiendo un guión?.



RESULTADO FINAL: Una buena y correcta interpretación del estudio nº 3 de Kreutzer, demostrando la habilidad para obtener una buena producción de sonido y una buena destreza para combinar el detaché y el legato a ritmo de semicorcheas. Poniendo en práctica la capacidad de tocar con  un buen sonido, equilibrado y resonante a la hora de realizar el detaché, además de lograr una igualdad en la articulación de los dedos de la mano izquierda, junto a movimientos coordinados para la acción de los cambios de cuerda y de posición. Todo ello respetando lo expresado en la partitura y suplementado con un estudio consciente e inteligente donde utilizamos todos los recursos necesarios para lograr llegar a un resultado satisfactorio. Habrás aprendido a optimizar los recursos así como el tiempo empleado en el estudio.



A continuación y a modo de cierre, comparto unos videos que me han parecido interesantes y de valor por su contenido.


VIDEO 1:LA PARTITURA

En este vídeo puedes observar el estudio nº3 a velocidad lenta. Recuerda la importancia de trabajar lentamente



VIDEO 2:

Violinist Bochan Kang 보찬TV







VIDEO 3:

En este canal de youtube llamado : AccompaU puedes encontrar diferentes acompañamientos para complementar el estudio de diferentes estudios y obras



Y hasta aquí este nuevo post. Espero haberte ayudado a tener una visión más completa del tercer estudio de la colección de R. Kreutzer.

Gracias por tu tiempo y tu lectura.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page